lunes, 5 de noviembre de 2018


1.3 Enfoque observacional y enfoque experimental en la Epidemiología.

Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y Observacionales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra
intervención. Cuando el experimento no es posible se diseñan estudios observacionales que simulan de alguna forma el experimento que no se ha podido realizar.
                                

1.3.1. Estudios Observacionales
Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso natural de estos. Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), ya sea de forma prospectiva o retrospectiva; o de forma única (estudio transversal). Por otra parte, los EO pueden ser descriptivos, cuando lo que se pretende es "describir y registrar" lo observado, como el comportamiento de una o más variables en un grupo de sujetos en un periodo de tiempo; ó analíticos, que son aquellos que permiten "comparar grupos de sujetos" sin que exista un proceso de asignación de los individuos en estudio a una intervención determinada, siendo por ende el investigador un mero observador y descriptor de lo que ocurre.
1.3.2 Estudios Experimentales  
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de
seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. 
         

1.4 El método científico y el método epidemiológico.
1.2.1 Concepto, característica y etapas de cada método.
Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. 
La llamada Rueda de Wallace es la representación circular del modelo y conocimiento científico:
Etapas del método científico: 

El método epidemiológico se define como sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo.

Etapas del método epidemiológico: 

1.4.2 Correlación entre el método científico y el método epidemiológico.
Este método epidemiológico, se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico; en donde a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y, una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o nivele organizados para el logro de un objetivo.

1.5 El ciclo de la investigación epidemiológica

1.5.1 Selección de población de estudio
La integración del grupo de sujetos o participantes de los estudios, con las características particulares
que permitirán responder los objetivos planteados, es una parte fundamental de todo protocolo de investigación porque cuando se logra una apropiada selección, no solo se podrá disponer de resultados confiables, sino que es posible que dichos resultados puedan ser extrapolados a otras poblaciones similares. 

1.5.2 Recopilación de información
Es esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos relativos al área de investigación de su interés, para eso debe conocer:

1.  Las fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o información sobre ellos.

2.  los organismos que generan, recopilan u organizan ese tipo de información.

3.  La forma en que se puede tenerse acceso a esa información.

4. Los procedimientos correspondientes para obtenerla, tanto en el país de origen como en el extranjero; el tiempo que tardaría en tenerla en sus manos y,

5.  Costo aproximado de los servicios más inmediatos para obtener la información.

1.5.3 Análisis de la información

1.5.4 Interpretación de la información
El interpretar hace referencia a la explicación que el investigador hace del significado de las cosas, hechos, sucesos, o en nuestro caso de los datos obtenidos.
A partir de ello podemos deducir que la interpretación y el análisis están ligados y depende uno del otro.  No se puede hacer interpretación de la nada, deben existir datos que representen hechos para hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tareas

TAREA 1 CONCEPTOS  TAREA 2.1 CORRELACIÓN DEL METODO CIENTÍFICO, CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO  TAREA 2.2  JHON SNOW  ...